La educación es un baluarte indispensable para el desarrollo del ser humano en sociedad, por ello se debe brindar un espacio de formación integral que brinde herramientas para el crecimiento.
Actividades del colegio
Nivel Inicial
DIRECTORA : Alejandra Gimenez
Es un espacio institucionalizado de enseñanza y de aprendizaje donde la socialización y juego se conjugan con la apropiación de contenidos educativos por parte del niño.
Promueve una relación estrecha entre el grupo familiar y la institución educativa, incluyendo al entorno social con las características propias de la comunidad a la que pertenece, tomando de los recortes de esa realidad elementos cercanos al niño para que a través de ello llegue a adquirir e internalizar conocimientos mas lejanos y amplios.
El Jardín es donde el conocimiento, desde la acción del docente se convierte en un patrimonio colectivo, para que todos acudan a este, participen y produzcan.
También brinda al niño las herramientas que promueven la apropiación del conocimiento, desde los intercambios sociales y culturales.
En el jardín se tiende a lograr una formación intelectual y sobre todo un desarrollo espiritual, afianzando el amor y respeto por Jesús.
Descubre al niño en todos sus aspectos y favorece su autonomía y participación, además de la detección temprana de problemas en los aprendizajes.
El jardín debe:
- Respetar y favorecer la diversidad
- Incluir los cambios culturales
- Inculcar los verdaderos propósitos para una actividad religiosa acorde a la edad de los niños
- Integrar a los niños con necesidades educativas especiales
- El aprendizaje n el jardín se trabaja teniendo en cuenta la graduación de contenidos curriculares según los distintos niveles (1º, 2º y 3º sección)
APRENDIZAJES PRIORITARIOS
Se promueve que los nenes y nenas:
- Sean cada vez mas autónomos y se manejen con independencia
- Expresen sus sentimientos, emociones, ideas y opiniones
- Conozcan y practiquen hábitos de higiene, alimentación, cortesía, orden, cuidado de su salud, para su seguridad y la de los otros.
- Busquen el dialogo para resolver conflictos
- Pongan en practica valores solidarios
- Disfruten de jugar y elijan distintos objetos, materiales e ideas para enriquecer cada juego
- Exploren, descubran y prueben diferentes formas de moverse para lograr mayor confianza en sus posibilidades de movimientos
- Reconozcan las diferentes formas de expresarse con la voz, el cuerpo, a través del dibujo, la pintura, el juego dramático.
- Participen de las diferentes formas de comunicación: escuchar, leer, hablar, escribir.
- Escriban su nombre y palabras sencillas con un progresivo enriquecimiento de vocabulario
- Escuchen y disfruten de narraciones orales y escritas
- Exploren el uso de números en forma oral y escrita
Identifiquen noción de distancia y ubicaciones de el elementos e el espacio y mediciones
PROPUESTAS DE OTRAS ACTIVIDADES
- Dos encuentros semanales de Catequesis
- Dos encuentros semanales de Educación Física
- Tres encuentros semanales de Música
- Dos encuentros semanales de Ingles
- Un encuentros semanales de Actividades Recreativas
- Actividades de articulación de 3º sección con 1º año EPB
- Visitas de profesionales y/o integrantes de alguna institución
- Talleres con la familia
- Encuentros comunitarios
- Clases abiertas
- Celebraciones religosas
- Reuniones informativas a los padres
- Proyectos Solidarios
Nivel Primario
REGLAMENTO GENERAL DEL COLEGIO
1- HORARIO DEL ESTABLECIMIENTO:
Los alumnos podrán ingresar desde las 13:05. horario en el que se abrirán las puertas para el turno tarde por la calle Matheu y hasta las 13:15hs, horario en el que suena el timbre para la formación.
No se permitirá el ingreso de los alumnos después de las 14:00 hs.
El horario de salida (sin extraprogramática) es a las 17:15 hs.
El horario de salida (con extraprogramática) es a las 18:00 hs.
Se solicita a los señores padres respetar estrictamente el horario de ingreso como de retiro de los niños del establecimiento, ya que es responsabilidad de los padres la seguridad de sus hijos fuera del horario establecido.
2- CONSIGNACIÓN DE LOS RETIROS TARDE:
En caso de tardanza en el ingreso y/o retiro de los alumnos, se tomarán las siguientes medidas:
Primer retiro tarde: notificación por cuaderno de comunicados.
Segundo retiro tarde: acta notificando advertencia.
Tercer retiro tarde: acta del personal directivo, no-matriculación en el año siguiente.
3- RETIRO DE LOS ALUMNOS:
Si el alumno se retira antes de las 17:15 hs. el padre deberá notificar a la secretaria del colegio el retiro anticipado del alumno y firmar el mencionado retiro.
En caso de no ser el padre el que retira, se deberá enviar una nota en el cuaderno de comunicados autorizando a la persona que lo retirará del establecimiento, quien seguirá las mismas pautas antes enunciadas.
En todos los casos, de no ser el padre/madre/o tutor autorizado siempre se deberá mandar la nota de autorización en el cuaderno de comunicados, en caso contrario el alumno no podrá retirarse del establecimiento (sin excepción), solicitándole a la persona autorizada el DNI del mismo en el momento del retiro.
Los alumnos que se retiren en transporte deberán tener completa la autorización correspondiente.
En caso de que el alumno se retire solo del establecimiento el padre deberá confeccionar una autorización para tal caso.
No se podrá retirar a los alumnos antes de las 18:00 hs. salvo que medie causa de fuerza mayor o notificación del colegio, evitando así el perjuicio en el normal funcionamiento de la jornada escolar.
4- UNIFORME:
Verano:
– Remera blanca con logo (cuello redondo) cuello y puños amarillos. Se aceptarán también mangas largas.
– Short blanco.
– Buzo de algodón blanco con logo.
– Medias blancas.
– Zapatillas negras.
– Accesorios azules.
– Gorra azul.
Invierno:
– Buzo de algodón blanco con logo (cuello y puños blancos).
– Pantalón y campera bordó de acetato con doble vivo amarillo en ambas prendas mangas y piernas (tiritas). Logo bordado en la campera.
– Campera de abrigo: tela impermeable azul, por fuera y polar bordó por dentro, sin capucha. Con cierre y bolsillos placa. (Sin logo)
A partir de sexto año las niñas podrán utilizar pollera pantalón bordó lisa.
Cabello deberá llevarse: corto en el caso de los varones (a la nuca, no desmechado) y recogido en las niñas.
En ambos casos no está permitido el cabello teñido.
No está permitido el uso de trenzas tipo playeras con accesorios.
No está permitido el uso de aros colgantes que puedan producir el corte del lóbulo de la oreja.
No está permitido el uso de esmalte de colores en las uñas, ni tatuajes visibes.
Los días que los alumnos tienen educación física, deben concurrir con los elementos de higiene.
El no cumplimiento del uniforme establecido implica una falta al reglamento de la institución y será consignado en el cuaderno de comunicados del alumno, debiéndose notificar el padre.
5- ENTREVISTA CON LOS DOCENTES:
Deberán ser solicitadas previamente, por el cuaderno de comunicados, evitando comprometer al docente en horarios no acordados.
6- FICHAS DE ACTUALIZACIÓN DE DATOS Y SALUD:
Serán completadas y enviadas al colegio durante la primer semana de clases, ya que constituyen un documento de suma importancia frente a cualquier necesidad del alumno.
7- GENERALIDADES:
Está prohibido repartir invitaciones de cumpleaños y otros eventos o publicidad dentro del colegio.
Está prohibido el uso de celulares, por parte de los alumnos, dentro del establecimiento.
Está prohibido que los docentes den medicación a los alumnos o que les recuerden tomarlas. Si su hijo/a está siendo medicado deberá ser el padre quién le de su medicación.
Por favor no comprometa al personal y la salud de su hijo.
La inasistencia a una evaluación con previo aviso sólo será justificada con certificado médico para poder ser evaluado en fecha posterior.
La falta de compromiso en la participación de los actos escolares incidirá en un demérito en la evaluación del alumno en el área de Ciencias Sociales.
ACUERDOS DE CONVIVENCIA
INTRODUCCIÓN:
El presente acuerdo de convivencia se elaboró a partir de jornadas de reflexión efectuadas por los docentes, directivos y de forma permanente trabajando con el grupo escolar temas como:
La libertad, los límites y la responsabilidad, que su uso implica.
En este marco entendemos que el orden es el cumplimiento de las obligaciones que libremente aceptamos al incorporarnos al colegio y que emana de toda la normativa cuyo cumplimiento es responsabilidad de todos los que componemos la unidad escolar.
Esto implica que las obligaciones son para cumplirlas y hacerlas cumplir cada uno, dentro del lugar que ocupa.
PAUTAS PARA LA CONVIVENCIA
1- Cuaderno de comunicados:
El cuaderno de comunicados constituye un documento que facilita la comunicación entre la institución y la familia, permitiendo al alumno organizar sus actividades, siendo así un medio imprescindible de diálogo y vinculación.
Para esto se han consensuado las siguientes pautas para su utilización:
- El alumno deberá concurrir al establecimiento diariamente con su cuaderno y tendrá la obligación de presentarlo ante el requerimiento de las autoridades y personal docente.
- Es un documento que debe mantenerse en perfecto estado de presentación y conservación.
- En caso de pérdida o deterioro el alumno gestionará con la participación del padre, madre o tutor un duplicado del mismo, previo pago del arancel correspondiente.
- En caso de olvido del cuaderno los padres serán llamados telefónicamente para que lo acerquen al establecimiento a la brevedad.Incurriendo en tres olvidos se aplicará una sanción disciplinaria.
- Será obligación de los padres conocer y notificarse diariamente de las informaciones contenidas en este documento. Por lo que se presupone como conocido todo lo que conste en él, debiendo aclarar fecha de notificación.
- El cuaderno de comunicados al igual que el boletín de calificaciones y las planillas de concepto trimestrales, son documentos del alumno, por lo que no pueden ni deben ser alterados y deberán devolverse firmados dentro de las 24 hs.a su entrega para ser conservados por la institución sin rayaduras, enmiendas ni suciedad.
2- Pautas de comportamiento:
- Mantener un clima de solidaridad, humildad y caridad en todas sus conductas.
- Favorecer la integración de los compañeros respetando las diferencias.
- Respetar los símbolos nacionales y sagrados en actos escolares y celebraciones litúrgicas.
- Respetar verbal y físicamente a sus pares y personal del colegio.
- Respetar el uniforme, prolijidad y aseo personal.
- Cuidar el estado general del colegio en todos sus aspectos físicos.
- Mantener el orden y la conducta adecuada al ingresar y al salir al colegio, o en cualquiera de los espacios que constituyen el edificio tanto sea, en las actividades programática como en las extraprogramáticas ( turno o contraturno).
- No podrán retirarse del establecimiento o del aula sin permiso de la autoridad que corresponde en cada caso.
- Respetar los horarios y espacios asignados para cada tarea escolar.
- Traer los útiles solicitados por los docentes.
- No está permitido ingresar al colegio con elementos que pongan en riesgo la seguridad de los alumnos y del personal.
3- Porcedimiento:
En el primer y segundo ciclo de la EP:
- Llamado de atención y reflexión en forma oral.
- Comunicación escrita a los padres de la falta cometida en cuaderno de comunicados.
- Citación y diálogo con los padres.
- Reparación económica de los daños materiales si los hubiera.
- Firma del libro de disciplina.
- Nota en el apartado de observaciones, en el boletín de calificaciones.
Nivel Secundario
ACUERDO DE CONVIVENCIA
Mensaje del Director:
El tratamiento de cuestiones relacionadas con la democracia escolar implica revisar representaciones, conceptos y prácticas que aluden a la gestión institucional y al interjuego del poder en las organizaciones educativas. Creo que es necesario que la dimensión relacional de los términos democracia o poder obliga a conjugarlos con otros conceptos implicados como ser: intereses, conflictos, participación, autonomía, responsabilidad, estructuras, cultura o control. En este mensaje y teniendo en cuenta lo limitado del mismo es necesario establecer cierto prerrequisito como lo es la voluntad de una comunidad para dar a la democracia en los límites de la institución escolar un sentido vinculado a sus significados básicos: igualdad, aceptación por todos de un mínimo de exigencias normativas, reconocimiento de las mayorías y respeto por las minorías y lo más importante, la libertad. Esto que en la práctica significa la corrección a cada exceso de poder o un poner límites al ejercicio de éste de un individuo o de grupos cuyo interés pueda representar un perjuicio para todas las partes que intervienen. Por otro lado un desafío aún no resuelto dentro del ámbito escolar es como formar alumnos críticos, reflexivos y activos en una institución que le cuesta tener esas características. Pensamos que democratizar la escuela ayudará a esa tarea. Este instrumento que se elabora con la participación libre y responsable de todos los actores de la comunidad educativa entiendo que es un comienzo para construir la escuela que todos queremos.
El momento social actual no puede prescindir de una vivencia democrática en todos los ámbitos de la persona: familia, instituciones, medios de comunicación, escuela. La ansiada calidad educativa será tal en la medida que la institución escolar democratice su ejercicio cotidiano siendo ejemplo de respeto, tolerancia y aceptación de las legítimas normativas.
Como escuela católica nos sentimos comprometidos también a elevar la mirada hacia lo trascendente. Jesús se nos presenta como el modelo de pedagogía afectiva. Sabemos que enseñando no sólo con los conocimientos sino con el corazón, la educación transitará los caminos del Evangelio, proyecto de vida que plenifica al hombre.
RESEÑA HISTORICA
El Colegio surge por la necesidad de ofrecer una escuela de la Iglesia Católica a los jóvenes de la Ciudad. A partir de la movilización de un grupo de padres que estaban interesados en impulsar este proyecto con el apoyo de Monseñor Alfredo Espósito Castro obispo de la diócesis en ese entonces y Monseñor Luis Fabri párroco de la Catedral e impulsor de la fundación; es que se empieza a dar forma y a concretar la creación del Colegio.
El momento de la fundación llega el 7 de Octubre de 1983, en la fiesta de Nuestra Señora del Santísimo Rosario, por el cual se crea “…un Colegio de nivel secundario, bajo el patrocinio de Santo Tomás de Aquino…”
Los primeros tiempos fueron de búsqueda y nombramiento del equipo directivo y personal docente. Se formó un grupo coherente, entusiasmado y dispuesto a brindarse y a ayudar a la consolidación de la institución.
Comienzan las actividades escolares, luego de administrados los exámenes de ingreso.
Quedan conformados los grupos de 1º Año Ciclo Comercial y 1º Año Ciclo Bachiller; sus familias y valores son el germen fundacional del Colegio.
A medida que aumenta la matrícula, crece el equipo directivo, el plantel docente y la construcción del nuevo y actual edificio se hace realidad, funcionando en el mismo el Nivel Inicial, Nivel Primario y Nivel Secundario.
Nuestro lema fue, es y será “Educar con amor” ya que todo trabajo realmente eficiente necesita un objetivo: El Servicio y la Colaboración al Hermano. Es por eso que no creemos en las hazañas individuales sino en las potencialidades de los hombres unidos que se hermanaron y abrazan…
Nuestro establecimiento va en camino a sus treinta años de fundación y ha revivido con fervor el espíritu de sus comienzos en la celebración de sus bodas de plata en el año en el año 2008.
FUNDAMENTOS.
La formación de ciudadanos responsables, participativos y críticos es una de las funciones esenciales de la escuela. Esto es posible siguiendo el camino trazado desde nuestro Ideario Institucional: “Escuela donde –desde una perspectiva evangélica y apostólica, se brinda a la persona la posibilidad del Evangelio en humildad, laboriosidad y caridad.”
La promoción de la solidaridad, la responsabilidad individual y social y la defensa de los derechos humanos, constituyen compromisos que nuestros alumnos deben asumir crecientemente junto con los docentes.
Esto es difícil sin una escuela donde se viva y se practique el Evangelio, se promueva el cuidado del otro y se conforme un ambiente caracterizado por la solidaridad y la responsabilidad.
La comunidad educativa como todo grupo organizado que cumple una función específica debe regirse por normas claras que garanticen el cumplimiento de funciones y resguarden derechos y deberes de todos sus miembros. Para la distribución de saberes socialmente significativos y la formación integral de personas responsables –funciones del Colegio- se necesita formalizar y regular en forma flexible pero transparente un acuerdo que dentro de un ámbito democrático privilegie el diálogo que contribuya al proceso de inserción social que deben realizar los adolescentes.
Este acuerdo busca ser una manera que permita profundizar en el ámbito escolar la comprensión en el modo en que los adolescentes significan la relación con la ley y los adultos.
Este instrumento debe permitir trabajar la legalidad en las instituciones educativas a traves de la mediación de los adultos, entendiendo que esta legalidad es un espacio constituyente de subjetividad. Es claro que cada docente es el representante institucionalizado del código escolar y en esto reside su lugar de autoridad. La relación docente alumno, entendida en términos asimétricos requiere de vínculos estables y de una legitimidad que responda a un interés superior. Es menester la existencia de adultos capaces de soportar la confrontación imprescindible para que el adolescente construya su subjetividad y así evitar la violencia. Es imprescindible destacar que la construcción de legalidades en ámbito escolar gira en torno a relaciones asimétricas de saber y poder.
Es necesario asegurar a los adolescentes una legalidad institucional externa en relación con la cual organizarse favoreciendo específicamente organizar su espacio en la institución evitando así la indiferencia, los desacuerdos y favoreciendo la escucha de la palabra de los adolescentes y el valor que la escuela significa para ellos como referente activo para pensar-se en el mundo. Entendemos que la vida al interior de las escuelas, en la relación entre los sujetos que las habitan necesita asegurar su eficacia en la constitución de subjetividades pedagógicas. Es importante tener en cuenta que para la conformación de la identidad de los adolescentes cumplen una función fundamental las figuras parentales, los docentes y la sociedad en su conjunto con sus valores conceptos éticos y justicia sin perjuicio de la influencia de los modelos que ofrecen los medios masivos de comunicación. Este instrumento está pensado para que los adolescentes y jóvenes puedan intervenir en el diseño y la puesta en acción de pautas y normas que rigen y dan forma al mundo en que viven. Esto es un modo de participar activamente para construir su subjetividad y estructurarse frente a su entorno.
Este instrumento tiene sus fundamentos jurídicos en las disposiciones de la constitución nacional, constitución de la provincia de Buenos Aires, Ley de Educación de la nacional 26206/06 , Ley provincial de educación Nro 13688/07, Ley Nacional 26661, Ley Provincial 13298, Resolución Provincial 1709/09. Resolución Provincial 1564/07 y demás normas concordantes.
Propósitos del Acuerdo de Convivencia.
Sin perjuicio de lo apuntado en los fundamentos, los propósitos son los siguientes:
Favorecer conductas respetuosas hacia el conjunto de actores del proceso educativo de acuerdo con las responsabilidades que se desprenden de los diferentes roles que deben desempeñar, evitando conductas autoritarias que vulneren derechos de terceros o que de algún modo perjudiquen la convivencia escolar.
Favorecer la búsqueda permanente de instancias de diálogo, mediación y otras alternativas considerando que todos los actores de la comunidad son iguales en dignidad y derechos, evitando que nada obstaculice los canales de comunicación ya que la agresión y la violencia son demostrativas de situaciones que impiden este propósito.
Promover el reconocimiento de los conflictos como situaciones inherentes a la interacción de las personas, renunciando a la intención de soslayarlos, tendiendo a encontrar alternativas que intenten transformar la solución de los conflictos en actos educativos.
Promover conductas respetuosas hacia los símbolos patrios y religiosos procurando impedir cualquier acto, sentimiento o actitudes que reflejen la violación de las conductas deseadas.
Promover actitudes de cuidado hacia el patrimonio escolar impidiendo cualquier daño que implique una agresión a los bienes comunes.
Instalar la noción de acuerdo y compromiso como base de la convivencia y la responsabilidad compartida para su logro impidiendo actos unilaterales y de corte autoritarios de cualquier actor de la comunidad educativa.
Procurar que los procesos de construcción e internalización de las normas escolares se conviertan en instrumento privilegiado para la reflexión sobre la ética de la responsabilidad personal y ciudadana, vinculando permanentemente los criterios de convivencia escolar democráticos, con los sistemas de normas y valores que se desprenden del Evangelio y a los que aspira dar cumplimiento la sociedad
-Proceso de Elaboración
El presente Acuerdo de Convivencia se elaboró a partir de encuestas a los padres, a los alumnos, a los docentes y personal no docente. Se llevaron a cabo sociogramas, encuestas, entrevistas y observación de actividades grupales en donde intervinieron todos los actores involucrados.
Entendiendo el A.I.C. como un espacio de construcción permanente y de reelaboración constante.
Se trabaja con los actores participantes el tema de la libertad, los límites y la responsabilidad que su uso implica.
En este marco entendemos que el orden es el cumplimiento de las obligaciones que libremente es responsabilidad al incorporarnos a esta comunidad educativa y que emana de toda la normativa que regula el funcionamiento del colegio como institución de enseñanza pública de gestión privada.
El cumplimiento de toda la normativa es responsabilidad de todos los que componen la unidad escolar.
En forma general el proceso de evaluar los consensos y compromisos que implican una trasgresión a los acuerdos para la convivencia escolar implica el siguiente procedimiento:
Determinación objetiva de la actuación del alumno y de los otros sujetos de derecho que integran el acuerdo.
Evaluación de la actuación de quien o quienes aparentemente surge o surgen como primeros responsables de la violación del acuerdo.
Evaluación de la actuación de quien denuncia la trasgresión del acuerdo, consenso o compromiso.
Evaluación de las consecuencias mediatas e inmediatas derivadas de la aplicación del acuerdo y/o de la normativa legal vigente en las siguientes relaciones: Alumnos / Alumnos. Alumnos / Docentes. Docente / Alumnos. Docente / Docentes. Alumnos / Directivos. Directivos / Alumnos. Docente / Directivos. Directivos / Docentes. Directivos / Familias. Familias / Directivos. Alumnos / Personal no docente. Personal no docentes / Alumnos.
Ponderación y mesura
CUERPO DEL DOCUMENTO
Sección 1: Normas consensos y compromisos
Favorecer conductas respetuosas hacia el conjunto de actores del proceso educativo de acuerdo con las responsabilidades que se desprenden de los diferentes roles que deben desempeñar en sus relaciones: alumnos-alumnos, alumnos-docentes, docentes-alumnos, docentes-docentes, alumnos-directivos, directivos-alumnos, docentes-directivos, directivos-docentes, directivos-familias, familias-directivos, alumnos-personal no docente, personal no docente-alumnos.
Favorecer la búsqueda permanente de instancias de diálogo, mediación y otras alternativas considerando que todos los actores de la comunidad son iguales en dignidad y derecho en las relaciones alumnos-alumnos, alumnos-docentes, docentes-alumnos, docentes-docentes, alumnos-directivos, directivos-alumnos, docentes-directivos, directivos-docentes, directivos-familias, familias-directivos, alumnos-personal no docente, personal no docente-alumnos.
Promover el reconocimiento de los conflictos como situaciones inherentes a la interacción de las personas, renunciando a la intención de soslayarlos, tendiendo a encontrar alternativas que intenten transformar la solución de los conflictos en actos educativos.
Promover conductas respetuosas hacia los símbolos patrios y religiosos.
Promover actitudes de cuidado hacia el patrimonio escolar ya sea el edificio, el mobiliario, los elementos eléctricos y electrónicos y en particular del patrimonio de los profesores y demás miembros de la comunidad educativa.
Instalar la noción de acuerdo y compromiso como base de la convivencia y la responsabilidad compartida para su logro entre los siguientes actores alumnos-alumnos, alumnos-docentes, docentes-alumnos, docentes-docentes, alumnos-directivos, directivos-alumnos, docentes-directivos, directivos-docentes, directivos-familias, familias-directivos, alumnos-personal no docente, personal no docente-alumnos.
Procurar que los procesos de construcción e internalización de las normas escolares se conviertan en instrumento privilegiado para la reflexión sobre la ética de la responsabilidad personal ciudadana, vinculando permanentemente los criterios de convivencia escolar democráticos con los sistemas de normas y valores de la cultura occidental y cristiana.
Favorecer que el uso de los tiempos compartidos desarrollados en un clima de seguridad personal sea oportunidad para manifestarse en un ambiente de libertad y responsabilidad.
El diálogo con las familias se coincide que es imprescindible y por lo tanto debe ser fluido y permanente. Se conviene que se instrumentará a partir del uso del cuaderno de comunicado. Cuando la familia tuviera necesidad de comunicarse con la institución informará por cuaderno con quien desea entrevistarse y el motivo de la cita respetando siempre el siguiente orden: Preceptor- Profesor y luego en caso de no estar conforme solicitar una nueva entrevista con la dirección. La cita deberá ajustarse a los motivos de la entrevista procurando siempre un trato armonioso, edificante y respetuoso tratando siempre cuestiones fundadas en hechos objetivos y sosteniendo ideas que puedan ser fundadas de tal manera que siempre den la posibilidad de acercar las posiciones y estén relacionadas directamente con lo escolar.
Pautas para la convivencia escolar
Compromiso para mantener un clima de solidaridad, laboriosidad, caridad y humildad en todas las conductas, como así también de respeto hacia el otro.
Compromiso para favorecer siempre la integración de los compañeros, en particular aquellos que necesiten cuidados especiales respetando las diferencias.
Compromiso para respetar los símbolos nacionales y los sagrados en los actos escolares, en las celebraciones litúrgicas y en todo momento y lugar.
Compromiso para respetar el uniforme, la prolijidad y el aseo personal
Compromiso para cuidar el aseo y el estado del aula y de cualquier otro lugar del Colegio, sin destruir el patrimonio del mismo (baños, laboratorio, biblioteca, paredes, mobiliario en general)
Compromiso para mantener el orden al ingresar, al salir del Colegio, en sus inmediaciones o en cualquiera de los espacios que constituyen el edificio, tanto sea en el turno que le corresponde o a contra turno.
Compromiso para respetar los espacios asignados a cada tarea escolar o extraescolar. En caso de las actividades en contra turno los alumnos deberán almorzar en los lugares determinados para tal fin sin entorpecer las actividades en el gimnasio siendo que es el ámbito de trabajo de los docentes de Educación Física.
Los alumnos que participen representando al colegio en las actividades relacionadas con los juegos deportivos, locales o provinciales, competencias intercolegiales, locales o regionales se comprometen a sostener un buen rendimiento y aplicación en el estudio y no presentar problemas de conducta, ni registrar sanciones disciplinarias.
Compromiso para respetar los horarios de ingreso, tanto a la jornada escolar, como a las horas de clase luego de cada recreo, a las clases de Educación Física y a las actividades extraescolares.
Compromiso para No permanecer en el salón durante los recreos.
Compromiso para No ingresar al Colegio elementos que pongan en riesgo la seguridad de los alumnos o del personal.
Es consenso en la comunidad educativa toda que la colaboración y el compromiso de los señores padres / madres o tutores es imprescindible para alcanzar los propósitos establecidos y cumplir con las pautas de convivencia, por lo tanto es un compromiso de los responsables mencionados de los menores que:
Informen a la escuela sobre cualquier situación especial que estuviese atravesando su hijo y que mereciese un tratamiento particular por parte del Colegio.
Colaboren con los docentes para una adecuada satisfacción de las necesidades de sus hijos.
Asistan a las reuniones a las que sean convocados.
Sección 2: Medidas a aplicarse en caso de transgresiones a los acuerdos.
Mecanismos que se establecen ante la transgresión de los acuerdos
Los actores que participan de este acuerdo coinciden en señalar como pauta fundamental de la Institución el respeto de la persona cualquiera sea su rol dentro de la misma. De acuerdo a los principios evangélicos todos deben ser escuchados, respetados y valorados, por consiguiente se consideran faltas graves: * el maltrato, * la descalificación o la agresión a otros a través del lenguaje verbal, escrito o corporal, * toda adulteración o falsificación de documentos, * sustracción de elementos, * daños a los bienes inmuebles, muebles cualquiera sea su propietario, * falta de respeto a los símbolos sagrados y patrios, * reiteración de faltas leves ya tratadas, ya consideradas y aparentemente resueltas, * ausentarse del Establecimiento sin autorización, * permanecer fuera de la clase sin la autorización correspondiente. * que el adulto responsable del alumno omita notificarse en la oportunidad que corresponda de toda comunicación emanada de la institución. Se consideran faltas leves: * incumplimientos a las obligaciones escolares acordadas y que constan en el reglamento interno, por ejemplo ingreso tardío al aula luego del recreo, no presentar el cuaderno de comunicados, etc. No asistir sin falta justificada a una convocatoria de la institución.
Se acuerda que el profesor/preceptor y padres trabajaran en forma activa en pos del logro de conductas que se encaminen a lograr conductas positivas y contribuyan al logro de los valores que sostienen a la institución. En este marco tendrán importancia el diálogo los llamados de atención a la reflexión y la citación a los padres. Las faltas podrán señalarse mediante las firmas en el cuaderno de disciplina. Los docentes podrán efectuar llamados de atención. También podrán solicitar a Dirección amonestación y/o suspensión según sea la inconducta o consensuar con el alumno y/o sus padres otra forma de reparación de la infracción cometida. Se asegurará que el Profesor o Preceptor escuchó al alumno quien tuvo la posibilidad para efectuar su descargo y expresar su punto de vista. El docente se compromete a que el alumno comprenda que debe fundar sus ideas, recuperando la cultura del diálogo fundado en razones. La acumulación de tres firmas tendrá como consecuencia la aplicación de amonestaciones.
Se acuerda que será la Dirección quién resuelva la aplicación o no de la sanción, teniendo en cuenta los antecedentes y la solicitud de la medida.
Se conviene que la comunicación por escrito a los padres del alumno, de la medida tomada, deberá ser firmada por ellos y reintegrada al Colegio a día hábil siguiente.
En el caso que se decidiera la reparación económica de los daños materiales si los hubiera, a tenor de la resolución 1564/07, esta acción de reparación deberá tener en cuenta la participación de las familias y o responsable del alumno en la instrumentación de la medida, que tendrá como finalidad meditar sobre el hecho ocurrido y restaurar lo dañado volviendo las cosas al estado anterior.
En todos los casos se asegurará el derecho de defensa del alumno.
Los actores participantes de este acuerdo convienen que las sanciones disciplinarias, cualquiera sean, impiden al sancionado portar las banderas de la Institución o formar parte de la comisión de abanderados como escoltas y representar al Colegio en Torneos o competencias de cualquier tipo.
Se acuerda que en el caso de suspensión o de llegar a 25 amonestaciones, con intervención del C.I.C., se podrá resolver que el alumno pierda la condición de regular debiendo rendir todas las asignaturas o solicitar el pase a otro Establecimiento.
Sección 3 El Consejo Institucional de Convivencia.
Reuniones ordinarias:
El Consejo Institucional de Convivencia (CIC) deberá reunirse en forma ordinaria al menos una vez cada dos meses. En estas oportunidades su competencia se refiere al tratamiento de la convivencia institucional de carácter preventivo y propositivo, brindando a los actores institucionales herramientas e instrumentos para propiciar el logro de una convivencia basada en el respeto, impulsora de una cultura participativa que genere un sentimiento de pertenencia en la escuela secundaria.
Es un espacio de dialogo, intercambio, reflexión y participación que involucra a todos los actores del sistema educativo a través de sus representantes. Las reuniones ordinarias tienen los siguientes objetivos:
Crear espacios de trabajo institucional en donde se reflexione, se cuestione y se recreen situaciones que para la institución han resultado problemáticas.
Integración de los diferentes actores institucionales que permita un ambiente para la creación de valores, comprender y comprenderse en forma colegiada.
Trabajar pensando en conjunto cuales son los caminos de salida para situaciones que lesionan la convivencia escolar.
Para los Directivos y docentes significa esta participación ejercitarse en la discusión conjunta y sistemática de las normas que afectan a la escuela fortaleciendo su capacidad de intervención y resolución de situaciones de conflicto.
Para los alumnos significa la oportunidad de integrarse participando con los adultos en el aprendizaje de la libertad, el aprendizaje a elegir, previo análisis de situaciones las distintas alternativas y sus consecuencias.
Reuniones extraordinarias:
En forma extraordinaria intervendrá:
a. Cuando la falta cometida amerite su convocatoria a juicio de la Dirección.
b. Sin perjuicio de ello, deberá oírsele al alumno y/o a sus padres en el caso de suspensión y/o cuando la falta sea de tal gravedad que justifique su convocatoria, teniendo que resolver, en estos casos, la pérdida de la condición de regular o el pedido de pase a otro Establecimiento.
Integración del CIC:
Estará integrado por el Director o por el Vicedirector en ausencia del Director, un representante del equipo de orientación escolar, dos representantes de los docentes y dos representantes de los alumnos.
Elección de los miembros del CIC:
Los miembros del CIC serán elegidos democráticamente por sus pares. La elección del representante de los docentes se efectuará por votación en la primera reunión de personal de cada año. El representante de los alumnos será elegido por votación directa de los alumnos durante el período de diagnóstico al iniciarse el ciclo lectivo. Se elegirán titulares y suplentes. Los docentes a cargo de la asignatura Construcción de la Ciudadanía implementarán el procedimiento de elección del representante de los alumnos pudiendo modificar la oportunidad de la elección notificando a la Dirección de tal circunstancia como de las características del acto eleccionario, asegurando siempre la participación democrática de todos los alumnos.
Reuniones del CIC.
Sin perjuicio de lo ya señalado se aclara que el CIC sesionará en forma ordinaria una vez cada dos meses, elaborándose un cronograma de reuniones en la primera semana del ciclo lectivo. Para cada sesión se elaborará el orden del día el cual se debe ser dado a conocer a los miembros de la comunidad educativa. Las sesiones extraordinarias tendrán lugar por el pedido de la mitad más uno de los miembros del CIC o a partir de lo indicado precedentemente. De lo actuado en las reuniones se deberá dejar debida constancia en el libro de actas habilitado a tales efectos.
Sección 4. Instancia de revisión y ajustes periódicos del AIC
El presente AIC podrá ser modificado a iniciativa de La Dirección, del cuerpo docente, de los padres o responsables de los alumnos del nivel secundario y de los alumnos mediante nota suscripta por la mitad más uno de los integrantes del cuerpo docente, de los padres o de los alumnos.
Aprobado por la Comisión Distrital y en trámite de homologación por ante la DIPREGEP.
“La educación da a las personas las llaves del mundo”
José Martí